PODCAST TOP NEWS

Alicia García Cabrera nos adelanta las claves de CASADECOR 2025 en su 60ª edición

En este nuevo episodio de Look4deco PODCAST, nos sumergimos en el fascinante universo creativo de CASADECOR 2025 a través de una entrevista realizada por Cristina Baigorri a Alicia García Cabrera, directora del evento. En su edición número 60, CASADECOR sigue marcando la pauta en el interiorismo, la arquitectura y el diseño en España. Alicia nos cuenta cómo este evento, que redefine el panorama del diseño cada año, se prepara para sorprender con propuestas únicas y visionarias.

Este año, la cita es en C/Sagasta 33 en Madrid, y el evento permanecerá abierto hasta el 18 de mayo. En esta charla, Alicia comparte su visión de cómo CASADECOR se ha consolidado como el escaparate más importante del sector y cómo sus innovadoras propuestas continúan impactando la industria. Un episodio imperdible para los amantes del diseño y la creatividad.

—Hola Alicia, ¿cómo estás?

—Hola Cristina, muy bien. Muchísimas gracias por recibirnos. ¡Estamos a una horita de abrir las puertas! Ya casi todo está listo.

—Me gustaría empezar hablando de Casa Decor 2025. Cuéntanos, ¿cuáles son las novedades que podremos ver este año? Para esos oyentes que quizás aún no lo han visitado.

—Bueno, sí, ya estamos a escasos minutos de inaugurar esta nueva edición de Casa Decor, y lo que podemos adelantar es que este año viene cargado de experiencias sensoriales. De hecho, la hemos bautizado como la Casa de los Sentidos, porque los diseñadores han buscado interactuar con el entorno a través de los materiales.

casa-decor 2025-fachada-antes-005

Muchos espacios no tienen una función predeterminada, sino que pueden convertirse en varias cosas a la vez: un lobby, una tienda, un salón… Es muy interesante desde el punto de vista conceptual. Por supuesto, también hay espacios residenciales, como todos los años, y la cocina sigue siendo la reina.

Jugamos mucho con los sentidos: hay espacios que se transforman mediante espejos, texturas, fragancias… Esa idea de recorrer un laberinto sensorial. Y cuando volvemos a las cocinas, nos encontramos con lo que llamamos el corazón social de la casa, donde todo ocurre.

—Y además estamos en un edificio increíble, en el límite entre el barrio de las Salesas y el inicio de Chamberí. Cuéntanos algo más de esta sede en Sagasta, 33.

—Este edificio comenzó siendo residencial. En realidad, son dos edificios gemelos, con una simetría fantástica, obra del arquitecto Luis de Landecho. Más adelante, en 2003, se transformó en oficinas, pero se mantuvieron muchas zonas originales gracias a una gran rehabilitación.

Tiene una forma trapezoidal, lo que nos permite abrirlo desde la plaza de Alonso Martínez hasta la calle Covarrubias. Esto nos da mucha luz natural e inspiración para crear una experiencia transversal y horizontal, diferente a la verticalidad de ediciones anteriores.

—Alicia, más allá de Casa Decor y de todo lo que implica, porque sabemos que esto se organiza durante todo un año, me gustaría preguntarte por tu trayectoria. Vienes del mundo de la alta joyería. ¿Cómo fue ese cambio hacia el interiorismo? ¿Lo echas de menos?

—Curiosamente, no echo de menos la joyería. Siempre me ha gustado el interiorismo. Creo que las disciplinas estéticas están conectadas: son dos caras de la misma moneda, porque todo parte de un concepto artístico.

Si te gustan las cosas bellas, la estética y el trabajo bien hecho, es natural que te sientas atraída tanto por la joyería como por el diseño de interiores. La joyería es minuciosa, casi una mini escultura. Las piedras cambian con la luz, tienen facetas, y eso guarda relación con el trabajo del interiorismo, donde todo debe encajar perfectamente: proporciones, colores, texturas.

casa-decor-2025-entrada-aritco-arquitalia-2

Nunca pensé en dedicarme al interiorismo, pero en mi etapa en joyería conocí a los responsables de Casa Decor. Primero coincidimos en la firma Carrera y Carrera, y más tarde, cuando pasaron a Casa Decor, me ofrecieron unirme al equipo. Al principio no veía muy clara la relación… pero aquí estoy.

Esto requiere una gestión densa y exigente. Trabajamos todo el año. Cuando cerrábamos la pasada edición en el Palacio de la Trinidad, ya estábamos visitando esta sede. Si no dedicamos los doce meses al proyecto, no alcanzamos el nivel de excelencia que buscamos.

Durante seis meses trabajamos en silencio, aunque mantenemos vivos todos nuestros canales digitales e impresos. Hay una campaña de marketing y comunicación activa todo el año. Y, por supuesto, desde muy temprano estamos preparando la próxima edición: documentación comercial, reuniones con marcas, búsqueda de nuevos talentos…

—¿Incluso antes de anunciar la sede ya sabéis cómo será el recorrido?

—Exacto. Cuando anunciamos la sede, ya está todo pensado. En diciembre ya pedimos a las marcas y diseñadores el anteproyecto del espacio al que se postulan. En enero les mostramos la casa “en bruto” y empezamos a adjudicar los espacios, con una visión global que piensa en cada planta y en la exposición en su conjunto.

Cada año, la arquitectura del edificio nos reta, nos inspira, y nos obliga a adaptarnos. Esa es parte de la magia de Casa Decor.

—Yo tengo la sensación, viniendo cada año, de que durante unas semanas, en un solo edificio, se condensa una cantidad de talento sorprendente. ¿Crees que el talento español y la creatividad están siendo realmente reconocidos como se merecen?

—Es una gran pregunta. Mira, en Casa Decor 2025 hay una explosión sensorial a través del diseño. Y eso no es fácil. Hemos hecho un largo camino: en 1992, cuando empezamos, no había nada. Se hablaba de decoración, no de interiorismo. Este último es mucho más que amueblar: es pensar cómo te relacionas con un espacio, cómo lo recorres.

El confinamiento nos ayudó mucho a poner en valor el diseño de interiores, pero aún hoy en España no se apoya el diseño como se debería. Y es un melón que hay que abrir. Casa Decor es una iniciativa privada y, a pesar de todas las crisis, nunca hemos dejado de abrir nuestras puertas. Sí, tenemos apoyo del Ayuntamiento de Madrid, pero no hay una gran “Marca España del diseño”.

—¿Ni siquiera con tantos diseñadores brillantes que trabajan para multinacionales en el extranjero?

—Exacto. Muchos diseñadores industriales españoles son reconocidos fuera y trabajan para grandes firmas internacionales. Aquí todavía cuesta. Y, aun así, en Casa Decor el 53% de las marcas participantes son españolas, lo cual es un logro enorme. Muchas de ellas están domiciliadas en la Comunidad Valenciana, que concentra más del 33% de las marcas que participan. Madrid representa otro 23%.

Casa Decor es un gran laboratorio de ideas, donde surgen sinergias. A veces, un interruptor diseñado para la exposición se acaba comercializando, o un papel pintado creado para un espacio se convierte en producto de catálogo.

Eso debería tener detrás una marca país que apoye y ponga en valor todo ese talento. En países como Francia o Italia, el diseño se vive como arte. Aquí deberíamos estar mucho más orgullosos de lo que hemos conseguido.

—Totalmente de acuerdo. Y ahora, si te parece, vamos a dar una vuelta por esta maravillosa casa de los sentidos.

—¡Vamos allá! Muchísimas gracias por este rato, Alicia, y enhorabuena por el gran trabajo de este nuevo año.

—Gracias a ti, Cristina. Un placer enorme recibiros.

————————————————————

Dirección: Calle Sagasta, 33
 Web: https://casadecor.es/madrid-2025/
 Instagram: @casadecoroficial