Curiosidades de Decoración Ideas para decorar PODCAST

La lana como testigo del tiempo: la apuesta de Wooldreamers y Wool4.Life

En un mundo dominado por los materiales sintéticos y la producción masiva, la historia de la lana parece haberse desdibujado en el tiempo. Sin embargo, en Mota del Cuervo, un pequeño municipio de Cuenca, Ramón Cobo está liderando un movimiento para devolverle su valor y dignidad a esta fibra milenaria. A través de sus proyectos Wool4.Life y Wooldreamers, no solo reivindica su importancia histórica, sino que busca posicionarla de nuevo como una opción sostenible y de calidad para la moda y el interiorismo. En una reciente conversación con Cristina Baigorri para Look4deco Podcast, Ramón compartió su visión y el proceso detrás de su trabajo.

Escucha la entrevista en nuestro canal de YouTube

Un legado familiar hilado con pasión

Para Ramón, la lana no es solo un material: es la historia de su familia. Con cuatro generaciones dedicadas a su producción y transformación, su infancia estuvo marcada por el duro trabajo de sus antepasados. Su bisabuelo tejía mantas para mulas y pastores, su abuelo y su padre continuaron la tradición, y él, en lugar de abandonar el oficio, decidió modernizarlo sin perder su esencia.

El proyecto comenzó hace cinco años con un objetivo claro: rescatar la lana española y devolverle su prestigio. En la actualidad, menos del 1% de las fibras textiles utilizadas en el mundo son de lana, y la mayor parte de la lana merina proviene de Australia. Sin embargo, la raza merina es autóctona de España, y durante siglos su lana fue tan valiosa como el oro. En el siglo XVIII, incluso estaba prohibido exportar ovejas merinas bajo pena de muerte. Hoy, la ironía es que España importa ovejas y lana de Australia, mientras que la producción local ha quedado relegada.

LINDE DETALLE 2 CORTINA

El reto de recuperar una industria olvidada

Ramón y su equipo han apostado por un enfoque doble: mejorar la calidad de la lana española y demostrar que su uso sigue siendo viable en la actualidad. En colaboración con pastores locales, han trabajado para recuperar la resiliencia y nervio de la lana española, combinándola con la finura que se ha logrado en Australia tras siglos de selección genética.

El proceso es completamente artesanal y sostenible. Desde el esquilado de las ovejas hasta la fabricación de productos finales como mantas, jerséis y bufandas, todo se realiza en sus instalaciones. “Hacemos todo el proceso desde el campo hasta las casas de nuestros clientes”, explica Ramón. En un contexto en el que la producción suele estar fragmentada y deslocalizada, esta apuesta por el kilómetro cero y la trazabilidad completa es toda una declaración de principios.

Escucha la entrevista en nuestro Spotify

Tradición y sostenibilidad: el futuro de la lana

La lana no solo es una fibra natural, sino también una opción sostenible en un momento en el que la industria textil busca alternativas más ecológicas. Transportar lana desde Australia hasta Europa es costoso y genera una enorme huella de carbono. Apostar por la lana española reduce el impacto ambiental y revitaliza una economía local en peligro de extinción.

Sin embargo, este esfuerzo no se limita solo a la producción. Ramón y su equipo han querido recuperar no solo la fibra, sino también los oficios asociados a ella. Han restaurado telares antiguos y han vuelto a fabricar mantas como las que su bisabuelo tejía para los pastores. Esta decisión, que al principio parecía una locura incluso para su propio padre, ha terminado convirtiéndose en un símbolo de resistencia cultural.

®Wool4life-38

La lana y su lugar en el diseño actual

El objetivo de Wooldreamers y Wool4.Life no es solo preservar un oficio, sino hacer que la lana vuelva a formar parte del día a día de las personas. Desde el interiorismo hasta la moda, la fibra natural ha encontrado su espacio en mercados que valoran la calidad y la historia detrás de cada pieza.

A 20 años vista, Ramón se imagina viendo a más personas apreciar el valor de la lana local, en la moda y en la decoración. También espera que sus propios hijos puedan ver en el oficio una posibilidad de futuro, no una carga del pasado.

Hoy, su trabajo ya está marcando una diferencia. En cada feria textil a la que asisten, los comentarios de los expertos validan su esfuerzo: han conseguido recuperar una lana que no solo compite con la australiana, sino que la supera en resistencia y durabilidad.

Escucha la entrevista en nuestro canal de voox

Viva la lana: un futuro tejido con historia

El camino no ha sido fácil. Apostar por una industria que muchos daban por muerta ha requerido esfuerzo, sacrificio y una gran dosis de pasión. Sin embargo, ver a su padre emocionarse al sentarse frente a un telar restaurado ha sido una recompensa invaluable para Ramón.

Su historia es un recordatorio de que la tradición y la innovación no están reñidas. Que hay materiales con alma, que cuentan historias y que merecen ser valorados. Y que, en un mundo cada vez más rápido y desechable, hay quienes todavía creen en la belleza de lo bien hecho.

Si hay algo claro, es que la lana española está lista para volver a brillar. Y en Mota del Cuervo, un pequeño taller sigue trabajando cada día para hacerlo posible.